Río Turía, Taramundi, A Pontenova usos y costumbres.

Os Teixóis. Conjunto etnográfico en el Arroyo "Das Mestas" afluente del Rio Turía
Conforto
A Pontenova

 

Conforto visto desde Labrada

 

sidrería  «O Solleiro»

Horreo en la Hermida, que fué de mi abuelo Jesús . Hoy se puede ver en Taramundi en Sidrería «O  Solleiro»

Este río discurre por dos parroquias, una situada en Asturias (Taramundi) y otra en Galicia llamada Conforto. De la primera proceden mis antepasados por línea paterna, que más tarde se establecieron en Conforto, localidad de mi familia materna.

Conforto es una parroquia que hasta el año 1954 dependía eclesiasticamente de la archidiocesis de Oviedo. A partir de entonces depende de la diocesis de Mondoñedo.

Aquí está el Santuario de Santa María de Conforto cuya festividad se celebra el ocho de septiembre.

En uno de los santuarios más importantes de la diocesis de Mondoñedo-El Ferrol

Esta parroquía pertenecía al ayuntamiento de Villaodrid hasta el año 1964 en que los ayuntamientos de Villaodrid y Villamea de fusionaron dando lugar al munincpio de  «A Pontenova».

Nuestros padres  son: Arturo Alvarez Legazpi, herrero artesano que hacía cuchillos y navajas, y Esther Lejo Alonso .

Mi madre tenía dos hermanos. José y Jesús, su padre de nombre Jesús era conocido por Mingos ( apodo de la casa de mi madre) y quedó viudo al morir  su esposa (Mercedes) por unas fiebres tifoideas cuando nuestra madre  tenía doce años.

Mi abuelo nació el uno de enero de 1900 y murió en 1987.

Mi padre tenía nueve hermanos. Luis, Laureano, Manolo, Pepe, Amalia, Teresa, Carmina, Josefa y Maruja  y sus padres Manuel  ( herrero ) y Mónica. Eran conocidos por los  «diputados».

Forja  con su fuelle

Mi padre hacía cuchillos  aparte de esta actividad de artesanal, también se cultivaba maiz, trigo, centeno, cebada, nabos, patatas, remolacha, berzas y demás, complementado con tres o cuatro vacas más un burro. Las vacas nos daban leche, estiercol, tiraban del arado, del carro, un ternero de vez en cuando y por el invierno nos daban calor, pues la cuadra estaba dentro de la casa, en el bajo. También había dos o tres cerdos, gallinas y algún conejo suelto por la cuadra.

En esta parroquia de Conforto nací  en 1953.  Fui el cuarto hijo de  ocho que llegamos a ser. Aquí viví con mi familia hasta octubre de 1964, fecha en la que nos trasladamos a Gijón.

Mis ocupaciones eran las siguientes: a las ocho ejercer de monaguillo para ayudar al cura en la misa (no había misa todos los días pués el cura estaba muy solicitado para fiestas, entierros y cabodeaños de las parroquias circundantes), de nueve a dos ir a la escuela donde enseñaba Don Enrique Fernandez,estupendo maestro, que con la llegada de la democracia fué alcalde de A Pontenova durante muchos años y militó en casi todos los partidos  . A las dos comía y por la la tarde tocaba lindar tres vacas y un burro a los que llevaba a pacer a las fincas,montes y prados que tenia mi abuelo repartidos por los alrededores, cuando anochecía vuelta a casa, cenar y si  no había ningún quehacer a escuchar en la radio el «Parte»o la serie de «Matilde ,Perico y Periquín» serie patrocinada por Cola Cao. Donde en los anuncios salía la canción de    «Yo soy aquel negrito del Africa tropical…….. «

Los entretenimientos en aquella época eran: los domingo feira en A Pontenova o Meira a donde se iba a comprar lo que se necesitase ,  vender lo que hubiese o simplemente a entretenerse, luego estaba la misa en Conforto a donde iba toda la parroquia en aquellos tiempos, las fiestas en las aldeas de los alrrededores, los entierros (cuando alguien moría se hacía el velatorio uno o dos días las  24 horas,donde se bebía, comía y reía, después se iba con el muerto dentro de la caja, llevada a hombros en procesión hasta la Iglesia donde se concelebraba una misa con diez o doce curas (el nº de curas dependía de la solvencia ecnómica del difunto, nunca menos de seis cura y aveces hasta  dieciseis) y una vez enterrado el difunto tenía lugar una comida donde iban los curas, familiares y amigos del difunto, que parecía una boda.

Otra manera de relacionarse eran los  trabajos que se hacían en común (participación de varias personas). Mallegas, matanzas, terrar, esfollar, esbillar, etc.

Las mallegas (separar el grano de la paja) se hacía en agosto septiembre. Cada familia recogía su cosecha de cereales (trigo, centeno, avena),  hacia una meda (pila) en la eira (era) Y allí aparecia un señor con una máquina un motor y una peneira tirada por vacas o bueyes

La máquina separaba el grano de la paja. La peneira separa el grano de la cascarilla que lo envuelve. El motor mueve la peneira y la Máquina.

Para realizar esta faena se juntaban de 15 a 20 personas, luego había comida y vino.

La matanza era de noviembre a febrero y consistía en matar los cerdos, despiezar, hacer el picadillo, salar y demás labores y se reunian varias personas y duraba uno o dos días.

Terrar, era la labor más penosa. Cosiste en coger la tierra en la parte baja de una finca pendiente y llevarla a la parte alta. Se hacia con cestos que se portaban sobre la cabeza. Esta labor se practicaba poco y se hacía en fincas con mucha pendiente y poco fondo de tierra.

Esfollar, deshojar, quitar las hojas a las espigas de maiz. Este quehacer era el que más a menudo se realizaba y donde la gente se entretenía más y mejor las manos estaban ocupadas con la panoña del amiz, pero la lengua estaba suelta y se usaba para contar cuentos, chistes, historias, bulos, chismes y pasar las  horas en los frios días de noviembre y diciembre alrededor de una buena lumbre en medio de los participantes. En este menester se podían reunir desde tres a doce personas a la vez.

Esbillar, quitar las castañas de los erizos. Estas castañas se consumían luego cocidas, crudas o asadas. Para asarlas se usaba un tambor  colocado en harizontal sobre la lumbre hecha en el hogar de la cocina, que estaba suspendido, colgado de una cadena (gramalleira) que descendía del techo.

El tambor estaba lleno de agujeros por toda la envolvente donde tenía una abertura con una chapa que hacía de puerta, para meter y sacar las castañas. poe las tapas laterales sobresalía un eje que en uno de sus extremos  tenía una manivela para voltear el tambor, el eje servía también para suspender el tambor de la gramalleira.

 

Lo de esbillar y esfollar se hacia en las largas noches del otoño e inviernos reunidos por la noche alrededor del fuego y contando historias y chistes.

Estos son utensilios semejantes a los que yo conocí en la casa de mi abuelo Jesús en la casa de la Hermida.

Ahí se ve la pota suspendida da gramalleira, a veces la pota se colocaba sobre un trípode.

El fuego (hogar) se hacía en el suelo que ya estaba acondicionado para esta labor, No había chimenea, el humo ascendía al techo de la casa y se colaba por las rendijas de las losas de pizarras que conformaban el tejado.

Recuerdo que todo alrededor de este hogar había banco, para sentarse

Otra labor penosa era Cavar o monte, que consistía en eso: Cavar  el monte donde los terrones se apilaban  una vez secos (burrueiras)  y  se les daba fuego. una vez cavado el monte se sembraban cereales (trigo, cebada o centeno) normalmente por un año y luego se dejaba a pradería.

También se hacía carbón vegetal que luego se usaba en las fraguas, los  que hacian cuchillos, navajas u otras herramientas.

Para hacer el carbón se usaba normamente un cachopo (tronco viejo,seco y hueco), con el que se hacia leña a la que se le daba fuego para luego tapar la hoguera con terrones de tierra y asi en ausencia de oxigeno la madera se convertía en carbón vegetal.

Como podeis leer la gente estaba entretenida.

Gracias a mi ocupación como monaguillo recorrí casi todas las aldeas de la parroquia (Soutodemogos, Labrada, Valindarcas, Coirio, Os Candaedos, O Vilar, Figueirúa, Dodrín e Samomede y me quedan algunas a las que no recuerdo  haber ido ) acompañando al cura a bodas, bautizos, fiestas del lugar y llevando la extremaunción  y el viático (eucaristía) a los moribundos.

Recuerdo que una vez fuí a Candaedos dar la extremaunción a un enfermo. el cual al enterarse  hizo la siguiente reflexión. «untura de botas, viaxe seguro».

Un lugar al que nunca fuí  con el cura fué Pacios.

En Semana Santa se organizaban misas y sermones en la iglesia con el fin de que los parroquianos se arrepintiesen de sus pecados y se confesasen, venían frailes y predicadores que se subían al púlpito con la iglesia repleta de gente soltaban larguisimos sermones Hablando del infierno, el purgatorio y las infinitas penas y castigos reservadas a los pecadores. Los oyentes con caras largas y sobrecogedor silencio escuchaban, terminado el sermón en los confesionarios todos ocupados por confesores se producian largas colas de arrepentidos.

Uno de esos predicadores llegó a la Iglesia caminando por el camino lleno de barro y regodones en un día frio y desapacible de marzo en sandalias y una niña de no más de seis años se le acercó y le dijo : E usté, ¿non ten cartos pa comprar uhas zocas?.

En la parroquia en el 64 había cinco escuelas. Dos en Confoto ( niños y niñas ), Soutodemogos, Candaedos y Figueirua. El maestro lidiaba con todas las edades, desde los cuatro años a los catorce. A veces había adolescentes que el maestro los preparaba para poder examinarse de bachillerato, por libre.

En los años 50 y 60 las actividades del lugar eran la agricultura, ganadería, minería, la madera, la recolección de castañas,  nueces y la herrería artesanal de fabricación de navajas , cuchillos y otros utensilios .

Para algunos. La pesca de la trucha era una actividad importante en los años sesenta. Enrique de Calvín recuerdo que era un excelente pescador de truchas con caña a pulso, sin anillas, de bambú tradicional y cebo natural. Era muy madrugador volvía de pescar cuando otros iban. Otro pescador que conocí era Don Luis Rodriguez Peña, Cura de la Parroquia que a veces me llevaba con él a pescar. Lo que tenía de malo como pescador lo tenía de bueno como persona.

 

Aquí se puede ver lo que aún hoy  se conseva  de aquellas actividades.

Visita a Taramundi

En el 53 existía una carretera que iba desde A Pontenova a Vegadeo, sin asfatar de cuyo mantenimiento se encargaban los peones camineros que limpiaban las cunetas y parcheaban los baches con la tierra que sacaban de la cuneta. También habia suministro eléctrico gracias a una central hidroeléctrica montada ( 1945 ) por Fernandito vecino do Mazo en el cauce del rio Turia a su paso por Pacios.

Existía un molino eléctrico propiedad de Fernandito donde los vecinos llevaban el trigo, centeno, avena y míiz a moler y pagaban en especie (maquila), normalmente se quedaba con el salvado.

A la vera del rio antes de llegar a la central hidroeléctrica estaba la serreria  de Agustín movida por el agua captada en una presa situada a la altura de Conforto. Alli parece que había un molino movido por el agua.

Conocí dos molinos hidraulicos ya fuera de servicio, uno en los prados de Vilanova (Propiedad de la Familia) en ruinas hoy día y el otro en la Hermida movido en sus tiempos por las aguas do rego da Hermida o Candaedos.

Una actividad muy importante en la zona hasta los años sesenta fué la minería en el ayuntamiento de Villaodrid. Esta actividad comenzó a principios de siglo con la estracción de minera y su reducción en los hornos contruidos en el Boulloso y en Pontenova, luego este mineral era transportado por via ferrea construida espresamente para esta actividad entre Pontenova y Ribadeo donde un cargadero era capaz a introducirlo en las bodegas de los barcos que desde allí lo llevaban a Inglaterra, Alemania Pais Vasco u otros destinos.

Uno de los tantos trabajadores de la mina de Villaodrid fué mi abuelo Jesús.

Hornos de las minas de Villaodrid

Minas de Villaodrid. Por Gabriel Ramallal

Minas de Villaodrid y cargadero de Ribadeo

 

 

 Otra actividad transformadora conocida por mí antes del 64 fue una desnatadora en casa do » Farruquelo» en la Hermida, donde llevaban leche, la centrifugaban y separaban la nata del suero.

Imagenes de utensilios de la época

Gradas, utensilio para deshacer los terrones y la tierra quedase desmenuzada par sembrar
Carro del país normalmente tirado por dos vacas en zona del Valle del Turía
Herramientas, unas usadas en las labores del lugar, otras usadas en la propia ferrería
Forja donde se calentaba los hierro a trabajar

Un dato curioso aconteció el doce de junio del año 1960 en la Iglesia de Conforto. Ese día dió mi tio Laureano Alvarez Legazpi su primera misa como cura. Se bautizó mi hermana Mónica e hice yo la primera comunión.

Emigración a Gijón

A principios de los sesenta mi padre empezó a ver que allí no había futuro para tanta familia. Manolo, hermano mayor marchó a la mili voluntario Al ejercito del aire en la Virgen del Camino, León.

José estaba estudiando interno en el seminario de Mondoñedo.

Mi padre se a trabajar alas minas a León y de allí a otras de caolín cerca de Aviles. En el año 64  led dijo a nuestra madre que no volvía más al pueblo, que nos teniamos que mudar a Gijón.

Así fué como mi madre fué planificando todo para dejar el lugar donde habiamos nacido. Recuerdo que ese año una vaca que  habia nacido y criado en casa se murió en su primer parto (fué de las pocas veces que vi a mi hermano Jesús llorar), otra vez se puso a parir una cerda y comenzaron a salir cerditos sin parar hasta seis.

Vendimos las vacas, el burro, el trigo se lo dimos a Millán el panadero (nos devolvió su peso en pan, pués traía pan a Gijón) y en octubre cargamos con los pocos muebles decentes que había y no venimos a Gijón a vivir de renta en un bajo de Conde Toreno 31-bis. en el Coto.

En octubre del 64 el trazado de las calles del Coto es el mismo del de hoy día. las únicas calles asfantadas era General Suarez Valdés, Ramón y Cajal, Hemanos Felgueroso y Avelino Mallada, en lo demás no había aceras, asfalto ni alumbrado, todo eran socabones  baches roderas donde se enterraban los pocos coches que había. todo eran huertos viviendas unifamiliares y algún edificio.

Lo más llamativo era la Carcel, el Cuartel, las Casas Baratas y más arriba Camisas IKE, la Emisora Costera y el Sanatorio Covadonga.

Una vez instalados, mi hermano Jesús comenzó a trabajar, Yo  Ramón y Merce a la escuela  «La Escuelona» donde estaba de director » Don Cesar» concido de mis padres poe ser de nuestra zona.

Mónica fué a la Guía con tía Carmina y Tere en casa.

En La Escuelona entré en el sexto curso, que era el último que se daba. El maestro era Don Sixto, Que explicaba la historia de tal manera que se oia el zumbido de las moscas cuando narraba las disputas  de reyes por los tronos que deseaban.

Tenía sus cosas una de ellas era una correa ancha de cuero con la que arreaba en las orejas al que se moviese. Al que pillaba mascando un chicle le hacia tirarlo, arrancar una hoja a la libreta, masticarla y tragarla.

Entraron en clase dos tirandose tapinos. Les hizo arrancar la hierba a los tapinos y comersela.

Antes de la clase de la tarde un día cacé unos grillos que llevé conmigo y los puse en el pupitre entre  los cuadernos. Se pusieron a cantar y Don Sixto quería que me los comiese vivos, me libré por los pelos.

Para llegar a La Escuelona depués de Conde Toreno tomabamos la cale La Paz que estaba asfaltada en parte y daba a un descampado que teníamos que cruzar para llegar a la parte posterior del Campo de los Fresnos, por donde íbamos saltando de piedra en piedra para no pisar los charcos.

Los lunes era día especial, algunos de los que habían ido al cine el domingo contaban la película con pelos y señales.

Al final del curso en junio de 1965 en cada clase daban dos menciones especiales, una me tocó a mí.

Mi Tío Laureano cura en Abadín me preguntó si quería estudiar al decirle yo que sí, me propuso entrar en el Seminario En Lorenzana, Lugo. Yo le dije que estudiar que sí pero para cura, no.

 

Ese verano lo pasé en Abadín, preparando examen de ingreso que fué en septiembre.

Erá Abadín una Parroquia situada a medio camino entre Mondoñedo y Villalba por donde pasaba la carretera nacional N634 con una iglesia cuartel de la guardia civil  y había mercado En Gontán el  primer y tercer sábado de cada mes.

La casa parroquial estaba a pié de la N634 y era una casa aislada como la mayoría de la parroquia. Allí vivían mis abuelos paternos Manuel y Mónica con mi tia Maruja y mi tio Laureano, el cura.

 

 

 

Casa rectoral de abadín (Maps)                                                                                                             Aparte de estudiar lo que me proponía mi tio el resto del tiempo lo acompañaba o me iba a bañarme al rio o a tumbarme al sol en alguno de los prados muy abundantes por los alrededores. A veces me iba al rio a bañarme cerca del puente de la N634

  

 

Iglesia Santa María de Abadín                                                                                                         

Así, en septiembre hice la prueba de ingreso hice el ingreso en el Seminario de Villanueva de Lorenzana y allí me quedé, donde cursé primero y segundo de bachillerato en régimen de internado.

Aquí estoy yo, el de chaqueta es Demetrio y el otro es Sancho.

El de la gorra soy yo

Aula en el seminario de Villanueva de Lorenzana. El que más atención pone soy yo

Barcia,yo, otro y  Muiña  en el claustro.

Luis y yo.

Lo que se ve al fondo es Lorenzana.

Gallego y yo navegando

En  Lorenzana sólo había dos cursos de seminaristas, 1º  y 2º con dos aulas en cada curso, en total seriamos unos 110 alumnos repartidos en dos clases en cada curso.

Los demás cursos del Seminario estaban en Mondoñedo, a ocho kilometros.

Allí la vida era muy espartana dormiamos en unos dormitorios grandes donde cada uno tenía su cama y su taquilla.

El día comenzaba a las 07.30 en que nos despertaban con música o nos ponían a Gila con sus chistes. Bajábamos al claustro en pantalón de deporte y allí hacíamos 20 minutos de ejercicios variados, luego ducha y capilla , a misa, después de la misa hacer la cama y a desayunar, media hora de recreo y a clase toda la mañana con un recreo de media hora  y a comer, después al patio y luego nos sacaban de paseo casi todos los días en dirección a San Adriano. A la media hora dábamos la vuelta y al patio hasta que comenzaban las clases de la tarde, luego merienda, más patio, rosario, cena, más patio y a las diez y media al dormitorio a dormir.

Los entretenimientos más comunes en el patio eran: pasear, correr,  futbolín , ping pong, futbol , chantón ( se jugaba con unos palos afilados en un extremo y se clavaban en el barro, el palo que se lograba echar a tierra era lanzado y si no lograba recuperarlo y clavarlo antes de que el que lo lanzó lo hiciese Las veces estipuladas, era eliminado).

 

Imagen tomada de Google maps el 26/11/2018

Se pueden ver los dos patios intenriores el de la derecha rodeado por un  claustro. Tambien se ve el torreón y la esplanada donde estaba el campo de futbol  situado al fondo.

Los espacios dedicados  al recreo eran, un campo de futbol con otro tanto espacio entre el campo de futbol y el edificio donde había un torreón en ruinas. Dentro había un patio interior con piso de cemento rodeado de un claustro. Encima de este claustro en la parte superior había un corredor donde estaban los futbolines (dos, de los buenos) y dos mesas de ping pong. Este corredor lo usábamos para jugar a la «queda».  Había otro patio interior con firme de tierra y con un pozo en el centro y rodeado de un claustro pero esta zona estaba abandonada y se llamaba «o pulgueiro». Aquí en invierno nos metíamos a leer  comics, tbos. que trataban de: El Jabato,  Capitán Trueno, Historias bélicas, relatos del Oeste y demás.

El comedor erá una sala rectangular sin decoración. Había cuatro mesas alargadas con un banco corrido por un lado en cada mesa entrabamos al menos unos treinta. Todos estábamos sentados en la misma dirección mirando al lateral donde en un ventanal central y en situación elevada se situaba el cura que nos controlaba. Comíamos escuchando a alguien que nos leía un libro (casi siempre, «normas de urbanidad»)

De la comida no tengo malos recuerdos, pero había un plato que no lo tragaba y era cuando nos ponian patatas cocidas con unas sardinas grandes en conserva que a mí me daban asco.

Para entrar al comedor o ir a la capilla se hacían dos filas una a cada lado del pasillo donde cada uno tenía su sitito según su estatura de menos a más.

Los jueves y sábados tarde, festivos y domingos no había clase y se organizaban salidas al monte, caminatas a Mondoñedo, San Adriano, Trabada y si hacía mal día nos quedábamos en el seminario.

La marcha  era en fila india con el cura en la retaguardia. Yo  estaba en un grupo donde siempre íbamos en vanguardia y como muchas veces no sabíamos el camino teníamos que hacer kilómetros extra al tener que desandar lo caminado y tomar la cabeza de la marcha otra vez.

Una vez camino de santo Adriano a uno ( Gallego, creo que fué ) se le ocurrió decir «El pastor y las ovejas» e Higinio («el Grifo», el cura que hacía de pastor) que lo oyó lo llamó a su lado y le dió un par de bofetones.

Este cura Higinio ( era de Montouto) tenía la mano suelta Nos daba clase  lenguaje y a alguno cuando no sabía la lección lo llamaba a su lado, lo cogía por los papos (mofletes) con las dos manos lo hacía poner casi de puntillas y le soltaba un par de soplamocos, le recitaba los adverbios de lugar y se los mandaba repetir. Si se le olvidaban o se equivocaba el cura repetía la operación.

Había uno dichos o refranes en el texto que nos hacía comentar.

Uno de ellos decía :» Quien bien te quiere te hará llorar».

Este texto se lo hacía comentar al que más soplamocos llevaba.

Los demás curas no pegaban o lo hacían rara vez.

A mi soló me cayó algún guantazo de refilón por estar haciendo el tonto o burla.

Tengo buenos recuerdo de ese seminario y no salí con ningún trauma.

Recuerdo que el cocinero era vocalista en una orquesta y tambien hacía de mago e incluso una vez  hizo una actuación donde sobre una tabla de clavos tumbo a un señor sobre el que partió una piedra, aparte de este nº hizo muchos más que fueron muy aplaudidos.

Por la mañana antes desayunar había misa y comunión. Los sermones eran bastante monótonos y aburridos casi siempre trataban sobre la figura del santo del día si era muy celebrado o sobre el sexto mandamiento y la necesidad de formarse como soldados de cristo para ir a salvar las almas de los negritos para que no se condenasen en el infierno eternamente por no haber conocido la buena nueva «la llegada del Salvador» y su  evangelio.

Todos los años finalizando la primavera se hacían competiciones de futbol y atletismo. Las de atletismo consistían en dar tres vueltas al campo de futbol, las dos veces que participé, las gané.

Mi tío el cura murió ahogado en una playa de Fazouro , entonces me trasladé al seminario de Oviedo ,donde cursé 3º y 4º de bachillerato en los cursos 67-68 y 68-69. En el último curso las relaciones con los curas que nos cuidaban no eran buenas y me querían echar.

Oviedo y su seminario se parecía poco al de Vilanova de Lorenzana. El seminario era enorme con dos patios interiores  y dos campos de futbol.

Allí no había paseos al exterior con el cura de pastor, cada uno salía por su cuenta, solo o acompañado. Había doce cursos, seis de bachillerato, dos de filosofía y cuatro de teología. En los primeros cursos hasta cuarto éramos unos sesenta por curso luego todo iba adelgazando hasta llegar a los dos últimos cursos de teología donde era nueve o diez como mucho en aquellos años.

La mayoría de los profesores eran externos. Allí me dio clase de matemáticas un excelente profesor ( don Félix al que le dieron la medalla de Alfonso X El Sabio). Era director de un colegio en Oviedo

Teníamos  normalmente a cuatro curas que se encargaban de dos cursos. En tercero y cuarto teníamos como cuidadores a Fernando Fueyo,  Rafael, Ángel de los que aún me acuerdo.

Algunos seminaristas éramos abonados de Real Oviedo, Pagábamos 10 pesetas al mes y podíamos ir a ver a Buenavista al Oviedo y al Vetusta todos los domingos.

Yo, aparte de las clases me pasaba casi todo el tiempo leyendo. En el estudio había unos armarios llenos de libros y enciclopedias que podíamos leer y consultar Yo me entretenía mucho con la Espasa Calpe, allí me enteré de la historia del Viejo de la Montaña y muchas más ( era de los pocos que se me permitía pasar toda el tiempo de estudio leyendo). En los recreos me iba a una sala donde había juegos y libros y me pasaba el recreo leyendo.

En cuarto curso las habitaciones eran Compartidas por cuatro seminaristas. Habia cuatro camas con su mesita Separadas por tabiques que no llegaban al techo ni al suelo y como puerta una cortina. los baños y las duchas estaban en el exterior.

Imagen tomada de google maps el 26/11/2018

En el tiempo que teníamos para dormir lo aprovechaba para leer casi todos los días una novela del oeste de Manuel de la Fuente Estefanía, Keith Luger, Silver Kane, José Mallorquí ( el Coyote), y otros. Estas novelas las conseguía mediante intercambio en los Kioscos de San Lázaro, a los que salíamos a cambiar las novelas furtivamente.

Otro pasatiempo era en unos bajos abiertos que daban a San Lázaro donde estaban las colchonetas, cuerda lisa, cuerda de nudos, potro, plinto y demás aparatos de gimnasia que usábamos para jugar  y entretenernos.

Los domingos aparte del futbol había cine en el salón de actos o íbamos al Colegio San Gregorio, también podíamos ir por nuestra cuenta a cualquier de los cines de Oviedo. Algunos iban a cortejar.

En cuarto curso había todo los días dos misas una antes de desayunar y otra antes de comer, yo normalmente no iba a ninguna. A mi los curas cuidadores solo me veían para comer y en la hora de estudio.

Por aquella época algunos comenzamos a fumar, cosa que estaba prohibida. A mi nunca me pillaron fumando, pero en el estudio se acercaban a uno y preguntaban como iban los estudios y claro como fumábamos a veces en locales cerrados desprendíamos olor a tabaco y ya venía la consabida pregunta,  ¿fumaste eh?. Como no era cosa de mentir no lo negaba y de ahí el consabido sermón y la amenaza de mandar nota a casa en la cual decia que me descontarían 500 pesetas de la ayuda del seminario. La amenaza la cumplieron y con las notas de semana santa iba la nota donde ponía que me descontaban 500 pts. de la ayuda. Rompí las notas y cuando llegó el recibo de pagar no venía nada descontado. Mis padres no se preocuparon por las notas pues siempre aprobaba con notables y sobresalientes.

Mis padres en los cuatro años de interno nunca fueron por el seminario, erá yo el que hacía las matriculas y los pagos.

En Oviedo el curso completo eran veinticuatro mil pesetas al año con matrícula incluida. Yo era becario lo que suponía 12.000 pts y además tenía una ayuda del seminario de otras 6.000pts con lo cual había que pagar el resto que eran 6.000pts en tres plazos, septiembre, enero y semana santa.

En septiembre al comienzo de del 4º curso llevaba las dos mil pts para pagar el primer plazo. en concepto de matrícula era 1000 pts. Al ir a pagar protesté alegando que los becarios estaban exentos de matrícula, el administrativo alegó que el seminario no era un colegio público pero me descontó 500 pts que pasaron a mi bolsillo.

Viendo que tenía poca o nula vocación, que no iba  a misa y fumaba alguno de los cuidadores me insinuó que me iban a echar. yo hice votos de arrepentimiento.

Terminé el curso aprobé e hice la revalida en el Alfonso II y suspendí el grupo de matemáticas.

Aquí las notas de cuarto curso.

 

Resultados de la convocatoria de revalida en junio del 69 en el instituto Alfonso II de Oviedo.

Visto el poco entusiasmo que los curas sentían por mí y la nula vocación  por mi parte, decidí dejar el seminario.

El veintiséis de agosto del 69 me fui al seminario a buscar  el Libro de calificación escolar. En el seminario me dijeron que estaba en el Instituto Alfonso II, allí me fui y solicité el Traslado al Instituto Jovellanos de Gijón donde me examiné del grupo suspendido en junio y lo aprobé con una calificación de 7.3

 

 

Arnaiz en el medio, agachados Pepe el «Ruso» y yo.

Pepe y yo.

Las fotos anteriores pertenecen a mi estancia en el seminario de Oviedo.

 

En el verano del 69 trasladé la matricula al instituto Jovellanos de Gijón donde cursé 5º, 6º y COU en los años 69-70, 70-71 y 71-72.

En el Jovellanos El ritmo era distinto y los que estabamos acostumbrados a estar tutelados lo llevábamos peor. No obstante conseguí capear el temporal con el mínimo esfuerzo y sacar  5º, 6º y C.O.U.  año por año.

Aquí en el Jovellanos estaba prohibido dar patadas a los balones, solo se podían tocar con la mano. los deportes que se practicaban era voleibol, baloncesto y balonmano.

Las clases eran entretenidas y los profesores tenían un nivel alto, yo iba a clase siempre pero luego no estudiaba nada.

Estando en clase de filosofía que impartía el Sr. Aladro, sacó a uno para que hablase sobre la teoría de Platón según la cual el cuerpo y el alma se unen al acaso (circunstancialmente).

Comenzó el compañero a hablar, diciendo que según Platón el cuerpo y el alma se unen al ocaso.

Ahí el profesor lo paró y le dijo.-

¿Usted sabe lo que es el ocaso?

Si.- contestó.

Una compañía de seguros.

La clase se llenó de carcajadas.

El «Aladro», encolerizado le dijo.- Esto que termina de decir se lo voy a enviar al señor Díaz Plaja para que lo ponga en la antología del disparate.

Los veranos los pasaba trabajando en las Pérgolas que había en La Playa de San Lorenzo que las gestionaba Don Salvador que asimsmo tenía el Café Express en la calle Corrida.

Uno de los clientes habituales era  Don Ignacio Beltrand y Beltrán que iba a menudo a la pérgola situada junto a la escalera 12 aparecía alliíen su coche con chofer uniformado y siempre ocupaba la misma mesa a la altura de la calle Aguado.

En septiembre del 72 me matriculé en la escuela reconocida de  Náutica de Gijón. donde hice 1º y 2º en los años 72-73 y 73-74, quedándome una asignatura pendiente, dibujo.

La escuela estaba en Cimadevilla al final de la cuesta subiendo por el Club de Regatas. Allí comenzábamos a las nueve de la mañana y terminábamos a las nueve de la noche.

 

La mayoría de los profesores tenían otra ocupación. Zala nos daba Máquinas y era inspector del Bureau Veritas. Pedro daba construcción naval y teoría del Buque. Vázquez que daba Mecánica, Termodinámica y Metalurgia, ingeniero Industrial en Ensidesa. El Ingles nos lo daba  Mister Michel, director de la academia Oxford.

En nómina de la escuela estaban Cendán (dibujo) y Varas (taller y tecnología)

En en verano del 73 embarqué  de limpiador en el buque Mina Entrego de naviera del Nalón . Hacíamos ruta de Gijón/Aviles con productos siderúrgicos para Barcelona o Valencia y volvíamos con mineral de hierro que cargábamos en Sagunto o Almería

dav
dav
dav

En el verano del 74 volví al mismo barco, esta vez de engrasador.

dav

En octubre del 74 me trasladé a Las Palmas de Gran Canaria a trabajar con mi hermano Manolo, que tenía un taller de construcción de aluminio. Ya en las Palmas en febrero fuí a la escuela de Tenerife a examinarme de la asignatura de dibujo y allí obtuve el título de alumno de Máquinas de la Marina Mercante 10/02/1975.

El tres de agosto me casé con mi querida esposa,  Begoña Menéndez Domínguez, en la Iglesia de  San Esteban del Natahoyo .Nuestra Luna de Miel consistió en un viaje a Fuerteventura y Lanzarote que recorrimos de cabo  a rabo. De Gran Canaria a Fuerteventura fuimos en una avioneta Cessna.

En noviembre volvimos a Gijón y el uno de enero me fuí a hacer la mili al Ferrol del Caudillo, donde después de dos meses de instrucción me destinaron al destructor Lángara con la categoría de marinero de segunda.

Esquema de los compartimentos del destructor Langara, imagen tomada del diario de Vapor
dav

Estuvimos amarrados en el Arsenal de Ferrol hasta las cinco de la tarde del 7/04/1976, saliendo  a la mar con destino a las Palmas de Gran  Canaria ,adonde llegamos el 10/04/1976 a las diez de la mañana.

Las habilitación para marinería era deplorable, los sollados con literas de tres niveles donde no podías doblar las rodillas en vertical porque le dabas al de arriba en las lumbares, sin sábanas ( estuvimos más de un mes sin ellas), solo una manta para taparse.

Una noche al salir de guardia me encontré sin manta y buscandola vi que uno tenía dos y le quité una. El protestaba, decía que no era la mía y que se iba a quejar al oficial de guardia.- Le dije.-! vete¡. le esplicas que tu tienes dos mantas y yo ninguna.

Caracteristicas de este destructor.

Construido en el 45 para la USA Navy y entregado a España en 1970.

Tripulación 252

Eslora total 390´- 6″

Eslora entre perpendiculares 383´

Manga 41´2.5″

Puntal 22´10.5″

Distancia entre cuadernas 21″

Desplazamiento en rosca 2175Tons.

Calado desplazamiento en rosca 10´5,5″

Desplazamiento 3460 Tons.

Calado 14´7″

Nº de máquinas     2

Nº de calderas       4

Propuldado por dos hélices helicoidales de cuatro palas.

El dos de junio fue secuestrado Eufemiano Fuentes .Salimos a las doce a patrullar y volvimos al día siguiente a las  catorce horas.

El 26 de junio salimos con rumbo al Ferrol donde llegamos el día 29.

El día 28 nació mi hija Susana. Solicité permiso y me dieron una semana. En agosto me concedieron todo el mes de permiso para estar con la familia.

El cuatro de septiembre ponemos rumbo a Cartagena , llegando el día 7. Allí estuvimos haciendo ejercicios de adiestramiento hasta el 04/11/1976, día en el que desembarqué al  haberme sido concedido el traslado a la Comandancia de Gijón por el nacimiento de mi hija. Antes de llegar a Gijón tuve que pasar por el Arsenal de Ferrol donde permanecí  dos semanas.

Lo único bueno que saqué del destructor fueron los cien días que legalicé como alumon de máquinas.Tampoco sufrí trauma alguno.

En la comandancia mis servicios a la patria consistian en linpiar durante una hora en las oficinas y luego iba con otro compañero a repartir el pan para los suboficiales y a tomar vinos, para hacer tiempo y pasae la mañana.

En ese año en la comandancia de marina de Gijón  se acometió la remodelación de las oficinas, que las dejaron mejor que cualquier oficina bancaria.

Yo tenía que estar allí a las ocho y a las dos quedaba libre. Cada tres días tenía guardia y entonces tenía que estar allí las veinticuatro horas, los domingos si no tocaba guardia, no iba, y casi todos los meses tenía una semana libre.

.

En Gijón estuve hasta el 10 de junio , día en el que nos licenciaron.

El  17/06/1976 embarco como alumno en el petrolero  Talavera.

Cargábamos crudo en Libia y Maracaibo con destino a Algeciras y Santa cruz de Tenerife.

dav

El  siete de septiembre desembarco en Santa cruz de Tenerife y vuelvo a Gijón  para embarcar el 13 de Septiembre en el  Buque Asturias ,donde estoy hasta el 15 de noviembre  teniendo que desembarcar por baja médica .

Al no poder navegar me matriculo en la Escuela de Náutica de Bilbao (Portugalete) donde realizo el curso de maquinista que apruebo, pero no me dan el título al faltarme aún días de prácticas  que realizo en el  Camponegro entre el doce de Junio y el  trece de septiembre.

dav

Con el certificado del curso aprobado y los días de mar nos vamos Begoña y yo a Madrid a la dirección general de la Marina Mercante donde me dan el título de Segundo oficial de Máquinas y solicito empleo en Marpetrol. Así que me mandan a embarcar al petroquímico Leticia, que está en el astillero en Vigo ultimando los preparativos para hacerse a la mar .

El uno de octubre embarco en el Leticia, como aún no estaba entregado el barco yo y dos oficiales de puente nos alojamos en una misma habitación de cuatro literas en la Casa del Mar de Vigo

El diez de octubre se firman los contratos y salimos a la mar con destino Algeciras.

El 27 de agosto de 1979 obtengo el título de Oficial de máquinas de primera clase

mde

Durante mi permanencia en Marpetrol me afilié al Sindicato libre de la Marina Mercante, siendo elegido como delegado Sindical de los trabajadores. Negocié el primer convenio colectivo de Marpetrol y fui el único firmante en representación de los trabajadores.

La relación con la empresa Marpetrol fue bastante tensa, sobre todo con el  Capitán Augusto Vila por lo que el 21/03/1979 me enviaron una carta dando por terminado el contrato con fin  del periodo de prueba con fecha 10 de abril, fiándose del contrato. Sin embargo la relación con la empresa había comenzado antes.  El periodo de prueba era de  seis meses. La  relación laboral comenzó el  uno de octubre del 78 y el contrato se firmó el 10 de octubre.

Una vez cumplidos los seis meses el sindicato Libre de la Marina Mercante se puso en contacto con la empresa para indicarles el error y la empresa dio por anulada la carta.

Documentos Marpetrol

En septiembre del 79 desembarco por vacaciones y al poseer el título de 1º de Máquinas, me matriculo para hacer el curso de Jefe de Máquinas en la primera promoción que se hacía en Gijón. Asisto a clase hasta el  13 de noviembre en que tengo que embarcar. El 15 de marzo desembarco y vuelvo a retomar el curso del cual me examino en mayo y suspendo la asignatura de vapor que apruebo en octubre. Durante mi permanencia en la empresa Marpetrol me acompaño muhas veces Begoña y podimos visitar  Italia y Méjico.

El doce de octubre solicito la liquidación dando por finalizada mi relación con Marpetrol.

El 14 de noviembre embarco en el Marques de Bolarque de 2º Oficial de Máquinas. Hacemos un viaje a Port Cartier y volvemos a Barcelona, donde embarca Begoña y el cinco de enero del 81 salimos de Barcelona rumbo a Norfolk .Allí  estuvimos fondeados 3 meses . Llegamos a Gijón el 23 de Abril. En febrero de este año ocurrió el asalto al congreso de Tejero y el atentado contra el presidente Donald Reagan 30/03/1981. Al llegar ma Gijón solicité la baja en la empresa ya que querían que siguiese.

El siguiente embarque fue en el Mármara de naviera Sureña. Esta naviera fue creada por la empresa Astilleros del Cantábrico S.A. al tener la cartera de pedidos vacía. Luego solicito crédito al  Banco Español de Crédito para construir dos petroquímicos y así poder dar carga de trabajo al astillero. Cuando el Mármara estuvo listo para navegar los fletes estaban por los suelos debido a la crisis imperante y cogió un flete para transportar agua desde la bahía de Algeciras a Ceuta.

Embarque el seis de agosto hasta el ocho de noviembre en que terminó el contrato.

Salíamos de Ceuta a las ocho de la mañana cruzábamos el estrecho y fondeábamos frente a Puente Mayorga en unos duques de Alba allí instalados, conectábamos mangueras y estábamos cargando agua hasta las cinco de la tarde en que volvíamos a cruzar el estrecho,  atracábamos en Ceuta y estábamos bombeando agua  hasta las siete de la mañana en que repetíamos la singladura , así todos los días.

Se estropeo un bomba de lastre y como no daba tiempo a deslastrar cargábamos todo el agua que podíamos. pero mientras duró la avería no íbamos completos.

Después de disfrutar de las vacaciones de navidad en casa, cosas que hacía años que no pasaba. solicité plaza en la Sureña y al estar todo ocupado , solicité en otras navieras y el trece de enero del 82 embarco en el Petrolero Gibraltar de la Naviera Auxinave dedicado al transporte de Crudo desde el Golfo Pérsico. Debido a las deficiencias observadas en materia de seguridad e higiene del buque solicito el fin de contrato con fecha del  dieciocho de enero. Estuve cinco días porque estábamos fondeados en la bahía de Málaga y un día perdí la lancha para ir a tierra y ponerme en contacto con el jefe de personal. (De aquella no había móviles).

Una vez en Gijón contacto con varias navieras una de ellas Naviera de Cantabria. Que me ofrece embarque como primer oficial de Máquinas en el Cementero Oyanbre donde embarco el 25 de enero en el puerto de Volos, Grecia.  En donde permanezco hasta el 30 de junio que desembarco en Málaga. Con este barco cargábamos cemento en el puerto de Volos con destino a Alenjandría, Port Said en Egipto y a Split en la antigua Yugoeslavia.

Una anécdota. – En en barco iba un mozo de cubierta de Santander llamado Alfonso, soltero y bonachón y que hacia en en le barco todo tipo de trabajos. Ayudaba al cocinero en la cocina, a «Chiqui» el camarero en la lavandería, en la máquina si era necesario y luego en cubierta hacía las maniobras y demás tares de mantenimiento y Limpieza.

Por otro lado estaba  «Chiqui» el camarero ( provocador ) que siempre saludaba a la voz de  «viva Tejero» , «viva Franco» , » viva la dictadura»

Un día atracamos es Split y al lado del barco en el muelle había  siete trabajadores  que estaban tapando un zanja y tenían un montón de tierra al lado. De ello uno sostenía la carretilla y otro manejaba la pala y el resto miraba y charlaba.

Alfonso que los vio se a fue a por «Chiqui».

.- Ven paca Chiqui, ven paca.  !Mira esto!

.-Dos trabajando y cinco mirando.

Aquí en el Barco.-

.-Alfonso pa la máquina.

.- Alfonso pa la cocina.

.- Alfonso pa la lavandería.

.- Alfonso pa cubierta.

! Me cago en mi madre!. !Viva el Comunismo! . !Viva el Comunismo!. !Muera la dictadura!.

Y aquí en Málaga termina mi primer ciclo como marino.

Debido a la crisis imperante en el sector marítimo y a la caída de fletes las empresas de declararon insolventes y dejaron de pagar salarios a los trabajadores que tuvo que asumir el fondo de garantía salarial y los barcos fueron amarrados hasta que la SGB los fue liquidando.

Una vez en Gijón apuntado en el paro y esperando cobrar los que me adeudaba la Naviera de Cantabria. Decidimos abrir abrir una tienda de alimentación en el bajo de mi suegro ( Juan )

Así con la mínima inversión el tres de agosto del 82 abrimos al publico «Autoservicio Cabrales 98» y con la denominación jurídica de «Begoña Menendez C.B.»

Con el tiempo cogimos en traspaso el local contiguo de Cabrales 100 donde estaba el Bar Dorado»        y ampliamos la tienda y cambiamos de denominación jurídica a «Begoña Menendez S.L.», donde a base de horas y esfuerzo no mantuvimos hasta finales de lo noventa en que se veia claramente que las ventas disminuian y los gastos aumentaban.

Así en el 98 tomé la decisión de volver a navegar, pero ahora para embarcar como oficial, aparte del título profesional era nacesário acreditar poseer los certificados de: Supervivencia en el Mar niveles uno y dos, Contraincendios niveles uno y dos ,los cuales obtuve en Bamio, Centro Jovellanos y Escuela Náutico Pesquera de Gijón.

Una vez con todos los Papeles fui a ver a Gumersindo Junquera donde me dijeron que solo contrataban titulados de Náutico-Pesquera, la siguiente fue ir a Alvargonzalez, En 99 llevaba la gestión del alas empresas cementeras: Tudela Veguín, Ceisa, Cemex España y Holcín España. donde el responsable del personal de flota ( Richard ) Me preguntó por mi título y si quería ir de Jefe.- Yo le respondí que después de tanto tiempo sin navegar prefería no ir de Jefe. También le dije que sólo quería ir dos meses.

Así el  veinte de mayo del 99 embarqué en Arguineguín isla de Gran Canaria en el cementero Islas Dos como Segundo Oficial de Máquinas pero cobrando de Primero. Allí estuve hasta el 25/07/99.

En estos dos meses me reencontré con el mar y el ambiente marinero y decidí volver lo mas pronto posible. Debido al repunte de la construcción el barco no paraba  todas las semanas había que ir a Puerto Rosario y Arrecife hacíamos dos viajes con carga repartida. Así pude ver a toda la familia de Fuerteventura y Gran Canaria.

Volví al Islas Dos del 11/12/99 al 09/04/2000.

El 23/08/2000 al 23/11/2000 estuve en el Islas Uno.

Desde el 16/12/2000 al 09/02/2001 otra vez  en el Islas dos

El treinta de septiembre del 2001 cerramos definitivamente la tienda después de llegar a un acuerdo con Alimentos el Arco S.A. y liquidar a los empleados, proveedores, Hacienda y Seguridad Social con lo obtenido por las existencias el acuerdo con el Arco y un crédito hipotecario de 10 millones de pesetas concedido por Cajastur.

El trece de octubre del 2001 comienza mi periplo por los Barcos gestionados por Alvargonzalez que terminan el 13 de febrero del 2012 cuando desembarco por vacaciones del Buque Indalo. Durante mis vacaciones la empresa me comunica que aplica el gran Decreto del señor Rajoy y no envía a todos para casa. Vende el barco a otra empresa que seguirá haciendo las mismas singladuras pero la tripulacóon será extranjera con salarios de bandera de conveniencia . es decir cobraran la tercera parte de que nosotros cobrábamos.

Yo termino las vacaciones el 17 de abril. Me apunto al paro hasta el  treinta de abril y el  uno de mayo del 2012 me jubilo  con 59 años  gracias  a los casi seis años de reducción.

Conforto

2 respuestas a «Río Turía, Taramundi, A Pontenova usos y costumbres.»

  1. José Manuel dice:

    No consigo relacionarlo pero creo que somos de la familia. Lejana pero familia.
    Yo soy nieto de Edmundo Alonso Rojas, de la Ermida de Conforto(casa de Peruxo)

    Mi padre es Manolo de Cancelos, muy conocido por andar mallando trigo con una máquina. Sus dos hermanos, mis tíos Pepe y Paco, viven en Gijón,

    Les comentaré a ellos que sabrán mejor cuál es el parentesco.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *