La Pita Pinta Asturiana pertenece al tronco atlántico de la especie y dentro de esta etnia esta raza se clasifica como: EUMÉTRICA, MEDIOLINEA Y ORTOIDE.
Esto significa que es una raza semipesada, con orejillas rojas, de proporciones medias en cresta, barbillas, longitud de patas, cuello, longitud de la cola, etc.
Todas estas características están determinadas por genes somáticos cuya acción conforma a cada individuo de modo singular en cada raza.
En nuestro caso, haremos referencia a un gen somático que existe en el pool genético de la población de la Pita Pinta Asturiana, y es el (Na/na) que produce cuello pelado.
Este gen es cualitativo y dominante, se mantiene en la población en heterocigosis pues no suele haber gallineros en los que se críen solo animales de cuello pelado, en esta forma los individuos presenta un mechón de plumas en la parte delantera y baja del cuello.
En homocigosis produce cuello pelado completo y estéticamente no resulta atractivo a los criadores.
Muchas razas camperas lo poseen y en el campo son apreciados los ejemplares que lo presentan pues parece estar asociado a una mayor precocidad y a un tamaño mayor en el huevo que ponen las hembras.
Pillitos con malformación de la cresta
Estas alteraciones pueden deberse a varios factores.
Generalmente a genes deletereos, como en el caso de la fotografía, o letales que en homocigosis por causa de la endogamia pueden mermar una población por infertilidad o muerte embrionaria generalmente.
Otras veces puede deberse a alteraciones en el desarrollo embrionario, estos casos suelen ser casuales y no ponen en peligro las poblaciones.
Pollito con cuatro patas y dos cloacas

En este caso puede haberse debido al desarrollo de un huevo con dos yemas o más probablemente a un zigoto univitelino en el cual, en un punto del desarrollo embrionario de su notocorda (canal nervioso que da lugar a la columna vertebral), se produjo una alteración que bifurcó su formación. Dando lugar a la desaparición del coxis y, en su lugar, al desarrollo de una segunda cadera rudimentaria con dos extremidades posteriores anómalas así como a la bifurcación de la parte final del intestino, generando dos cloacas funcionales ambas.
Esto fue observado en la necropsia, pues la alteración no fue incompatible con la vida del animal que, por otra parte, tuvo un desarrollo y crecimiento normales.

Este tipo de alteraciones en el desarrollo embrionario se dan con cierta frecuencia.
Otro ejemplo de este fenómeno es el siguiente; donde se aprecia un principio de duplicación del dedo posterior y de parte de la almohadilla plantar en una de las patas de este ejemplar.



Otra alteración genética que se puede dar es la mutación de algún gen del acerbo genético de una población determinada.
Si la mutación es viable y se fomenta por selección obteniendo muchos individuos con el gen mutante y fijándolo, se pueden conseguir variedades nuevas.
Este parece ser el caso en la aparición de la variedad “ROXA” de la Pita Pinta Asturiana.
Esto ocurre en muchas razas de capa negra, en el que muta un alelo del gen que lleva a negro la melanina. Siendo incapaz el alelo mutante de conseguirlo y dejando el pigmento en otro color, por lo general rojizo.
Es el caso de la aparición de las capas alazanas en el caballo Asturcón, cuando dos ejemplares de capa negra, portadores cada uno de un alelo mutado dan como producto un animal de capa alazana (todos los pelos rojos).
El mismo motivo parece estar detrás de las variedades de las capas berrenda en negro y berrenda en rojo de la vaca Frisona o, entre nuestra especie, de las personas pelirrojas.

Los fenotipos resultantes de las hibridaciones de la Pita Pinta Asturiana con otras razas resultan, en la mayoría de los casos, muy espectaculares y originales. Pero no por ello son variedades de la raza.
Es una lástima que los responsables en la actualidad de velar por la conservación y el mantenimiento en pureza de la raza estén confundiendo a propios y extraños pretendiendo colar como variedades de la Pinta Asturiana los fenotipos de los híbridos que se describen a continuación.
Esto no se si es debido a la incompetencia de los dirigentes de esta Asociación, responsable del Libro Genealógico de la raza, y de su Secretaría Técnica o a que pretenden colgarse medallas con falsedades, aprovechándose del desconocimiento de los criadores de buena voluntad.
En última instancia la Administración del Principado de Asturias, que debería ejercer algún tipo de control sobre sus razas autóctonas, mira para otro lado y sigue subvencionando, a día de hoy año 2015, estas tropelias de esta Asociación.
HÍBRIDOS QUE SE PRETENDEN HACER PASAR POR VARIEDADES DE LA PITA PINTA ASTURIANA
Fenotipo Milflores en la Pinta Asturiana
Pita pinta AZUL _Hibrido del gen BL-bl_
Los híbridos resultantes del cruce de Pita Pinta Asturiana con otras razas producen individuos variopintos sobre todo en las “F2”, bien procedentes de una “F1” o de “Retrocruzamientos” de estas F1 con la Pita Pinta de nuevo, en cuyo caso aparecerá de nuevo el moteado en la pluma en un 50% de los ejemplares de esta F2.
Los fenotipos resultante de la combinación de estos genotipos pueden dar mantos espectaculares y bellos pero no podrán ser considerados variedades de la raza pues su existencia denota la presencia de genes (para el color y dibujo de la pluma), en los individuos que los presentan, que no corresponden al acerbo genético de la raza.
FENOTIPO MILFLORES: hibridacíon que pone de manifiesto la presencia de alelos “e…” del gen E e responsable del negro y de los dibujos del negro en la pluma
Ejemplar de fenotipo milflores, portador del alelo (e-) no perteneciente al acerbo genético de la raza.

Gallo y gallina presentando fenotipo milflores (híbrido).
———————————————————————–
PINTA EN GRIS-AZULADO: Híbrido con el gen Blue, (Bl bl)

Este gen no está presente en la fórmula genética de la raza de gallina Pinta Asturiana
Por tanto cualquier ejemplar que, aún siendo moteado, presente la capa de color gris o gris-azulado es el resultado de una hribridación con otra raza que presente este gen en su genotipo.

Utilizando ejemplares pintos en gris-azulado de la F2 se obtendrá una F3 en la que aparecerán ya ejemplares de fenotipo blanco-sucios homozigóticos para el alelo dominante (Bl) del gen Blue.
Así como ejemplares híbridos con fenotipo pinto en negro que solo se distinguen de los de pura raza Pinta Asturiana en un sutil tono verdoso en la roña, con lo cual es fácil, por error, incluirlos en poblaciones puras de la raza.

La proporción de fenotipos será, aproximadamente , de: 25% blancos-sucios (BlBl), 50% pintos en gris (Blbl) y 25% pintos en negro (blbl).

————————————————————————
Estas hibridaciones; una vez fijadas, conseguido un número de ejemplares que garantice una adecuada variabilidad genética de la población y distribuida entre un número mínimo de criadores diferentes, pueden llegar a constituir nuevas razas ( RAZAS DE NUEVA FORMACIÓN ). Pero nunca considerarlas variedades de ninguna de las razas que hayan intervenido en su creación.
————————————————————————-
A 10 de octubre de 2016 (ACPPA) La asociación de criadores de Pita Pinta Asturiana en la Feria de la Avellana de Infiesto en manifestaciones a la (TPA) Televisión del Principado de Asturias, sigue insistiendo en el engaño de la 5ª variedad del la raza.
Supongo que el la creencia que una mentira muchas veces repetida se convierte en verdad.
No se si con la intención de confundir, denominan “variedad tricolor” a ejemplares que presentan el fenotipo mil flores y que está a espera de aprobación …
Por lo visto la argumentación que esgrimen es que estos ejemplares poseen mucha genética compartida con los ejemplares de la raza en pureza. No se si pretendiendo confundir a la Comisión de Expertos del Ministerio de Agricultura de este País. (Cosa que está, por desgracia, dentro de lo posible)
Cierto es que estos híbridos poseen muchos de lo genes de la raza ya que, como se pone de manifiesto en el apartado de fenotipo mil flores anteriormente expuesto, para que este fenotipo se manifieste es necesario que los ejemplares que lo presentan posean 3/4 de sangre de la raza en pureza.
Y todo esto sin demostrar que el fenotipo haya sido fijado en una población lo suficientemente amplia, como se pone de manifiesto en la exposición de Infiesto de 2016 mostrada en la TPA en la que solo son capaces de presentar dos hembras bastante inperfectas, sin cola y alas blancas y sin ningún macho.
Desde el punto de vista del respeto a la raza Pita Pinta Asturiana, VERGONZOSO.
Y no digamos nada desde el criterio que esta Asociación, responsable del Libro Genealógico de la misma, debería tener por la conservación y mejora de esta.
————————————————————————-
Fernando Orozco está muerto hace muchos a.
CAPAS Y MANTOS
CAPAS Y MANTOS
En la foto se observan dos ejemplares de Pita Pinta Asturiana que presentan el mismo manto pero sobre las dos capas diferentas de la Raza.
La Pita Pinta Asturiana posee dos capas diferentes:
– La CAPA NEGRA; que, como se puede ver en el apartado de “genes del color de la pluma”, presenta varios mantos.
El blanco
El pinto o moteado, que puede ser más o menos oscuro:
Y el negro abedul:
– La CAPA ROXA; que se comporta de igual manera, presentando ejemplares con mantos que van desde el blanco al totalmente roxo en el cual alas y cola se mantienen siempre blancas, además de los distintos pintos o moteados.
Puntualizando el concepto: UN MANTO – DOS CAPAS