INTRODUCCIÓN Y ORIGENES

1. INTRODUCCION
Las gallinas, así como las otras especies de animales domésticos acompañaron al hombre en su expansión y colonización de la tierra. En este proceso diversas circunstancias de todo tipo incidieron en la orientación tomada en cada caso para la creación de razas, “… Ya que no existen per sé en la naturaleza, si no que las ha creado el hombre basándose en las poblaciones de espacies que ha tenido a su alcance seleccionándolas según su gusto y necesidad”. (F. Orozco)
De éste modo y centrándonos en la zona norte de nuestro país observamos similitudes objetivas entre las diferentes razas de las especies domésticas que la pueblan. En este sentido y con respecto a la gallina, vemos que, todo el material supuestamente autóctono conocido en la zona pertenece al tronco Atlántico de la especie. Esto es así tanto en la Pita pinta Asturiana, como en el de la Eusko-oiloa vasca, el del Pardo de León y en la galiña de Mos, que aunque muy influenciada por razas de combatientes asiáticas es evidente que esta influencia ha sido ejercida sobre una población de gallinas preexistente en la zona de tronco Atlántico. Así como probablemente en el caso de otras razas que pudieran existir en otras comunidades de la zona, aunque no se conoce inventario alguno de estos posibles efectivos.
Según la normativa de la S.E.Z. ( Sociedad Española de Zooetnología ) y el concepto de raza propuesto en su Procedimiento Normalizado de Trabajo para el Reconocimiento y Catalogación de Razas Ganaderas ( ANEXO I ); la Pita Pinta Asturiana, en su situación actual, cumple los requerimientos necesarios para ser considerada Raza Autóctona en Peligro de Extinción. Siendo esto lo que se pretende poner de manifiesto en este informe que se presenta y en el que se expone el resultado de veinte años de trabajo en la recuperación, selección, difusión, divulgación y conservación que un veterinario y un grupo de entusiastas avicultores llevan realizando sobre esta raza de gallinas.
La Pita Pinta Asturiana, como población en la actualidad, reúne no solo los requisitos de uniformidad y transmisibilidad de los caracteres definidos e identificables como son los morfológicos, fanerópticos, morfoestructurales, y fisiozootécnicos que la caracterizan; sino que ya cuenta, desde el 3 de Octubre del 2003, con la Asociación A.C.P.P.A. ( Asociación de Criadores de Pita Pinta Asturiana ), que comienza su andadura con el firme propósito de poder lograr su conservación intentando mejorar los rendimientos productivos de la raza sin dejar de preservar su carácter de rusticidad. Aunque su futuro en parte se lo asegura la espectacularidad de los caracteres fanerópticos de su capa que la hace una raza muy apreciada como ornamental por muchos avicultores aficionados.
El patrón de la raza se estableció en 1995 por el veterinario Sr. Rafael Eguiño Marcos con el inestimable asesoramiento del Doctor D. Fernando Orozco Piñán, quien desde 1990 se interesó por «la pita asturiana» y tuteló los avances del Sr Eguiño en la recuperación de la raza hasta el final de sus días.
A partir de la divulgación del patrón de la raza el interés por ella creció espectacularmente a nivel regional, nacional e internacionalmente. Consiguiendo que la Pita Pinta se implantase en Asturias como si nunca hubiera faltado de esta tierra. Esta labor de redistribución y expansión de la raza en el Principado de Asturias, que ya se había iniciado a finales de los años 80 del pasado siglo desde el Centro de Selección de la Pita Pinta Asturiana sito en Llantones – Gijón, se vio facilitada y constantemente recompensada con la aceptación y el interés que despertó por ella ya no solo entre aficionados a la avicultura sino entre los campesinos tradicionales ( por aquí llamados «aldeanos» ), naturalistas, asturianistas y asturianos en general debido sobre todo al recuerdo en la memoria de esta raza de gallina en la región, sobre todo en la memoria de los mayores.
El interés por esta raza a nivel nacional crece cada día, en cada concurso-exposición a los que los criadores presentan ejemplares de ella o con cada publicación en que se la mencione. Buen ejemplo de ello es
el editorial que, en el Nº 57- 2003 de la Revista Española Divulgativa de la Cría de Aves -ARTE AVICOLA, el director de dicha publicación el Sr. Ramón Amenós Cos le dedica a la Pita Pinta, que titula «ASTURIAS» y que dice lo siguiente:
» Todos los parámetros que podemos utilizar para valorar nos indican que esta comunidad es con diferencia la que más crece del territorio español en aficiones avícolas.
El acelerón impresionante de personas que se interesan por la cría de aves de raza no es ninguna casualidad sino que creo que recoge los frutos del buen trabajo de difusión y divulgación que se ha realizado con la Pita Pinta Asturiana, una raza que interesa mucho tanto dentro como fuera del Principado y de algunos avezados criadores de la región que favorecen constantemente la expansión facilitando animales, educando correctamente los nuevos aficionados en labores como el anillamiento o facilitando los medios paraadquirir los conocimientos máximos. La lástima es que tan importante afición no pueda aglutinarse aún en asociaciones y que nadie plantee la organización de una exposición seria, pues la localidad que la albergara a buen seguro que cosecharía un gran éxito.»
Bueno la inexperiencia y la falta de infraestructura por un lado no llego la información a tiempo de la publicación pues como se ha dicho la asociación de criadores de la raza ya está en marcha. Por medio de ella se actualizará el censo de una manera permanente y solo entonces dispondremos la información suficiente para poder plantear con cierta previsión la organización al menos una vez al año en fecha que esta por determinar una feria dedicada a la raza Pinta Asturiana. No obstante ya en el año 2001 se celebró la primera exposición monográfica de la raza de gallinas Pita Pinta Asturiana en la localidad de Infiesto .
Con la inestimable ayuda del D. Amadeu Francesch Vidal se revisa en el 2000 el patrón dándolo por válido. Precisamente el Sr. Francesch actuando como juez internacional califica por primera vez a ejemplares de esta gallina Rassegeflügelschau 2000, mereciendo uno de los ejemplares la distinción con una medalla. Desde entonces califica los ejemplares de la raza en los diferentes concursos y exposiciones nacionales e internacionales a los que ya diferentes criadores los presentan.
Precisamente la participación de esta raza en la Rassegeflügelschau 2000 en Nürnberg, Alemania le abrió las puertas al panorama internacional debido al interés que suscito esta raza entre los criadores y expertos europeos debido no solo a su peculiar fenotipo sino por lo original que se intuye su genotipo.
De este modo a estas fechas ( finales del 2003 ) podemos confirmar que a parte de en Asturias en donde la raza ya se extiende por todo su territorio, la Pita Pinta Asturiana se cría en muchas comunidades de este País ; habiendo actualmente, aunque pocos, criadores de esta raza en Holanda, Bélgica, Alemania, Francia e Italia.
El planteamiento del problema que nos compete se puede tomar también desde el punto de vista etnográfico y etnológico , en definitiva cultural. Desde este punto de vista también hay que destacar la peculiaridad del genotipo de la Pita Pinta Asturiana que deja intuir su singular fenotipo. Dentro del conjunto de razas españolas de gallinas e incluso dentro de las diferentes razas europeas de gallinas, solo la Pinta Asturiana presenta esta capa entre las razas de tronco atlántico. Este hecho pudiera tener que ver con la predilección por un tipo de color en el plumaje de las aves en algún tiempo por las gentes de esta región.Por lo general por parte de las mujeres que tradicionalmente se encargaron de la crianza de este ganado menor. Tal vez pudiera deberse a los gustos de los hombres de estas comunidades por predilección, superstición,…etc, con algún colorido determinado de la capa de este tipo de animales, a la hora de obsequiar a las mujeres con uno de los presentes mas empleados y apreciados en otros tiempos. Hoy en día, entre los aficionados a las peleas de gallos y por supuesto criadores, esta extendida la idea de que determinadas capas en los gallos estarían asociadas a determinada aptitudes de los combatientes ante la lucha.
Sería muy interesante saber qué comportamiento humano propició que este pool de genes se incorporase en el acervo genético de una población preexistente la cual lo absorbe pero en la que deja patente su presencia diferenciando dicha población de las vecinas, con mucha probabilidad, anteriormente idénticas.
En nuestra comunidad por un lado; la costumbre de obsequiar a sus mujeres con estas aves, y por otro; la trasumancia estacional norte – sur, modo de vida tradicional de los Vaqueiros . Podría ser la ecuación que resolviera la incógnita.
Volviendo al concepto de raza y estudiando las consideraciones que sobre el mismo manifiestan los expertos de la F.A.O., los Zooenólogos Españoles, Herrera, Orozco, … etc. Me gustaría señalar aquí la de un amigo que fue el alma de la recuperación de muchas de nuestras razas de gallinas autóctonas; Fernando Orozco (1985):
«Las razas de los animales domésticos fueron o pueden ser creadas por cualquier , técnico o ganadero, que tenga acceso a una población en la que èl defina las cualidades o aptitudes que busca en ella, la haga uniforme en determinados caracteres morfológicos a través de una adecuada selección, y la cierre a cruzamientos con animales extraños a ella.»

2. ORIGEN E HISTORIA DE LA RAZA
Del origen e implantación en el Principado de Asturias de esta raza no hay referencias literarias conocidas, aunque se pueden considerar algunas tallas en madera encontradas en hórreos antiguos, como es el caso de las halladas en San Pedro de Corias o en la localidad de Piedeloro.

(Foto 1)

 

Dibujo de una gallina atada por unapata y con punteaduras en la capa.Encontrado en una panera de San Pedrude Courias (Cangas de Narcea).

(Foto 2)

Talla localizada en una panera deEl Pieloro (Carreño).
Se observa en ella en moteado de los animales representados.

Pero lo que hace suponer que esta gallina ha estado presente en totalidad del territorio asturiano son dos circunstancias:
1. Los primeros ejemplares fueron localizados en lugares muy distantes geográficamente y repartidos por toda la región.
2. Tanto los primeros propietarios, como la gente de más edad que hoy en día ve la raza coinciden en los mismos comentarios: “Estes Pites criábanse enantes”, “ Son les pites que sacaba mío güela.” (Estas gallinas se criaban antes / Son las gallinas que criaba mi abuela.

dav