Elementor #24129

Cabotaje años 70

La vida en buques de cabotaje años 70

Presentación

Soy Luis Álvarez Lejo Marino jubilado gracias a Rajoy. He navegado entre los años 1973 y 2012 como limpiador, engrasador, alumno, oficial y jefe  de máquinas, en distintos tipos de buque ( bulk carriers, petroleros, petroquímicos y cementeros)
En su mayoría mis navegaciones fueron de cabotaje (dentro de un mismo país) por las costas de España peninsular e insular incluyendo también a Ceuta y Melilla. Así mismo he cruzado el Atlántico 7 veces dos a Canadá, una a Usa, dos a Méjico y otras dos a Venezuela. En el Mediterráneo he estado en Egipto, Libia, Argelia, Grecia, Yugoslavia, Italia y Francia. Por los mares del norte sólo he llegado una vez a Rotterdam.
He tenido la suerte de que mi señora, Begoña, me ha acompañado muchas veces desde mi época de alumno y luego como oficial desde el año 1977 al 2011. Juntos hemos conocido casi todos los puertos de España y sus islas, me acompañó también a Méjico, Usa, Rotterdam y Cagliari en Cerdeña.
Hoy trataremos de cómo eran las navegaciones y las condiciones laborales y de convivencia en los buques dedicados al cabotaje en los años 70.

Comenzaré por el que fue mi primer embarque.
Después de finalizar el COU, año 1972, me matriculé en la escuela reconocida de Náutica de Gijón (escuela dependiente de Bilbao).
En junio para saber lo que era la mar y un barco me embarque como limpiador de máquinas en el Mina Entrego, bulk-carrier de 5200 tm. Fletado por Ensidesa (hoy Arcelor) el cual cargaba productos siderúrgicos en Gijón y Avilés
con destino a Barcelona y Valencia, al retornar cargábamos mineral de hierro en Sagunto o Almería.

La actividad de la marina mercante estaba regulada por la «Ordenanza de la Marina Mercante»


La tripulación estaba compuesta por:

Capitán.-

Persona de confianza del Armador (dueño del barco). Y responsable de tomar todas las decisiones sobre rutas y sobre cuánto acontece en un buque.

Tres oficiales de Cubierta con la categoría de primero, segundo y tercero.
Nunca confundir cargo o categoría que se ejerce a bordo con titulación.

El primer oficial de cubierta.-

Es la mano derecha del capitán hace la guardia de 8 a 12, es el responsable de hacer el plan de carga, y de revisar bodegas y la estiba de la carga.

Segundo oficial de cubierta.-

Hace guardia de 12 a 4 y es el responsable de la seguridad del buque, programar y dirigir los ejercicios de adiestramiento, contraincendios, varada hombre al agua, abandono de buque, rescate o cualquier otra emergencia. Deberá tener al día    todos los pertrechos de botes y balsas salvavidas con todas  las provisiones al día, bengalas, lanzacabos, emisora portátil, radiobalizas, asimismo deberá comprobar el estado de aros, chalecos salvavidas, equipos de respiración autónoma, extintores, trajes de bombero, equipos de izado y arriado, desfibrilador, trajes de supervivencia y todos los elementos y materiales que conforman toda la seguridad del buque incluyendo estachas, defensas y chigres y molinetes para amarre y maniobras de atraque y desatraque.


Tercer oficial de cubierta.-

Guardia de 4 a 8, es el responsable de la enfermería, botiquín y la gambuza (despensa) comprobando estado de los alimentos e inventario mensual y su valoración.
Los planes de viaje los podía hacer cualquier oficial bajo la supervisión del capitán.

Contramaestre.- Bajo las ordenes del primer oficial  dirige los trabajos  de limpieza y todas las faenas de marineras, bajo sus ordenes están los marineros y mozos de cubierta.

Marinero.-  realiza las mismas labores que el contramaestre a sus ordenes.

Mozo.- persona iniciada en las faenas de marinero.

 

Jefe de Máquinas.-  Ejerce la dirección y conducción de los equipos propulsores principales y auxiliares. responsable de cumplir y hacer cumplir los reglamentos y disposiciones vigentes.

Oficiales de máquinas, su cometido es de conducción y mantenimiento de la maquinaria del buque.

Calderetero.- dirige al personal de la máquina en las labores de limpieza y mantenimiento.

Engrasador.- a las ordenes del caldereta u Oficial de guardia  hace labores de mantenimiento y conducción.

Limpiador.- labores de limpieza y trabajos auxiliares a las ordenes del calderetero..

Cocinero.- responsable de la cocina, cocinar y responsable de la provisión de boca.

Marmitón.-  limpieza en la cocina y auxiliar al cocinero.

 

Camarero.-  servir comida a los oficiales y limpieza de sus camarotes.

 

Radiotelegrafista.-

Hoy día ocupación erradicada, aún siguen en cruceros.
Puesto imprescindible en la época para recibir Meteos para plan de viaje, comunicarse con Armador, consignatario y autoridades. también de la comunicación de los tripulantes con sus familias. En algunas compañías confeccionaban y pagaban la nómina.

 

Mina Entrego cargando mineral de hierro en el puerto de Sagunto. imagen de «buques.org»

Resumen de las condiciones de  época.

 

A la sombra de lo que fue Ensidesa y luego Uninsa, debido a los tráficos marítimos que generaban Tanto de entradas de materias primas como de salidas de productos elaborados se generó una gran actividad en los puertos de Avilés y el Musel que demandó gran numero de marinos ya fuese par cabotaje (navegaciones dentro de España) y navegaciones internacionales.

El cabotaje generado por por ensidesa estaba operado por buques de …………….. con tripulaciones de  20  a 30 marinos por buque en su mayoría asturianos de poblaciones comprendidas entre Vegadeo y Villaviciosa.

Un singladura normal era cargar en Gijón o Avilés, tarea que  duraba  unos dos días de media ir a descargar a Barcelona o Valencia que se hacía en 4 o 3 días. Cargar mineral de hierro en Sagunto o Almería y retornar a Gijón o Avilés